miércoles, 5 de julio de 2017

2017 Odisea en el Correo

Primero que nada: AFIP LA PUTA QUE TE PARIÓ

Ahora que me saqué eso de encima, una ayuda para los que vayan a recibir envios internacionales, algunos tips:

  • historietas cuenta como "coleccionable", paga impuestos.
  • En AFIP hay que hacer dos pasos:
    1. declaración jurada de lo que traés
    2. generar el VEP por esa declaración: "Presentación de DDJJ y Pagos" -> (aceptar) -> Nuevo VEP
      • Organismo Recaudador: AFIP
      • Grupos de Tipos de Pagos: Aduana
      • Tipo de Pago: Compra a Proveedores del Exterior (Nuevo Vep)
  • Si tienen que ir a correo argentino en Letonia y Antártida (zona retiro), estén allá a eso de las 7:30 AM. El lugar abre a las 9 AM, pero la cola arranca antes (seguro que dia por medio llega el primero a las 4 AM...)

Eso es todo lo que tengo para ofrecer de consejos, hace un rato pagué mi VEP por pagomiscuentas y el viernes intentaré que me den mis cosas.

jueves, 4 de junio de 2015

Che, esto me suena...

Veo todo este activismo acerca de #‎NiUnaMenos‬ y algo me resulta familiar... claro, hay paralelismos con el único movimiento de cambio social y político en el que activé: el software libre.

Un poco de contexto, para los que no conocen: La idea de software libre es algo que se le ocurrió a muchos pero famosamente postuló y difundió un tipo barbudo que se llama Richard Stallman, y como el feminismo es algo que si te lo explican seguro decís "obvio, esto está bien":

  1. Si tengo un programa en la computadora, debería poder usarlo para lo que quiera
  2. Y estudiarlo como quiera
  3. Y poder cambiarle cosas como se me cante
  4. Y darle copias (del original o de mi versión modificada) a mis amigos

Esas cuatro cosas son el postulado básico. Atrás de eso se engancharon varios otros planteos de derechos civiles en materia de información y telecomunicaciones personales. Cosas como el derecho al uso privado de criptografía fuerte (léase: que tu comunicación electrónica privada tenga alguna garantía práctica de que efectivamente es privada). La papa de esto es que de forma efectiva el movimiento de software libre y sus causas asociadas funcionan como prevención de que un gobierno facho tenga control absoluto. Tiene otros beneficios, pero con eso debería bastar para mostrar que es una idea útil para la sociedad y no sólo el flasheo de hippies informáticos.


Pero le comentás de esto a alguien... y la reacción es que te da toda la razón, y después sigue usando su copia pirata de windows, office y photoshop. Suena sospechosamente parecido a cuando le plantean el feminismo a un tipo, el tipo dice que está bien, y sigue mirando culos en televisión y teniendo hábitos machistas que tiene desde hace años. En ambos ejemplos puede que los hipotéticos no hayan tenido grandes problemas a corto plazo por los problemas que plantean los respectivos movimientos en los ejemplos, pero a largo plazo seguro que se benefician de seguir lo que plantean los respectivos movimientos. De vuelta, me estoy salteando detalles, lo que quiero ilustrar es la similitud en la reacción de la gente.


Otro ejemplo es cuando la gente empieza a dar bola porque le explotó algo en la cara. Con los movimientos de derechos civiles en informática, a mucha gente le explotó en la cara el escándalo de wikileaks: "ah mierda, no podemos confiar en ningún programa de computadora hecho en EEUU, mejor usemos software libre y revisemos el código fuente". Con el feminismo, a mucha gente le explotó en la cara enterarse de la dimensión del femicidio en Argentina, y más de un tipo debe haberse llevado un chasco cuando se enteró de cuánto le molesta colectivamente a las mujeres el hecho de las actitudes machistas.


Los dos movimientos plantean cosas diferentes, y tienen situaciones diferentes, pero veo líneas paralelas. Veo cómo poco a poco la gente va tomando conciencia... y me pregunto si, así como el software libre, el feminismo no va a llegar a tender a una asíntota más allá de la cual no va a poder pasar hasta que se mueva el piso y la situación cambie a su favor.

lunes, 1 de junio de 2015

¿sistemas de qué? - sistemas de paquetes de linux, explicados para usuarios

Hace ya bastantes años la mayoría de las distribuciones de Linux tienen una forma muy buena de gestionar el software que se instala, y para los inmigrantes de microsoftlandia esto es un cambio bastante radical en la forma de pensar en los programas que usan. Voy a tratar de hacer una explicación lo más agnóstica posible, para que les sirva más allá de la distribución que usan.

Primero lo primero: ¿qué es un paquete?


Un paquete es un archivo comprimido que tiene, además de varios archivos, la siguiente información:
  • el nombre del programa o recurso que viene en el paquete
  • la versión del paquete
  • dependencias (lista de otros paquetes necesita para funcionar)


Cuando instalás un paquete, si no tenés las dependencias instaladas el sistema de paquetes mismo va a devolver un error. Cada dependencia incluye la versión del paquete requerido, que generalmente es o un valor específico o un rango de valores (ejemplo: requiere tal programa en versión 1.5 ó mayor, pero menor a 2.0)


¿Y de dónde saco los paquetes?


Antiguamente los paquetes se bajaban de a uno, pero eso era un bodrio. Pare resolver ese problema existen los repositorios de paquetes, y los sistemas de paquetes integran con los repositorios para que uno pueda buscar, instalar y actualizar paquetes con un programa en la computadora propia sin tener que ir a ninguna página web.

  • En internet existen repositorios, colecciones de paquetes que uno puede bajar con el programa local (una vez configurado el repositorio en cuestión, en general ya hay varios configurados desde el vamos)
  • El programa local genera una lista que inforpora todos los repositorios configurados, en esa copia se pueden buscar paquetes (localmente, sin salir a internet) y se usa para revisar que las dependencias se cumplan
  • Localmente se guarda un cache de los paquetes instalados (o sea, de los archivos que contienen cada paquete que uno se baja)


Entendido, ahora decime cómo uso todo esto


Abajo doy ejemplos para debian/ubuntu/mint y derivados, pero estas cosas se pueden hacer con todos los sistemas de paquetes (y existen otros programas, algunos gráficos, para hacer estas cosas):

actualizar la lista local (que incorpora todos los repositorios que tenemos configurados)
sudo aptitude update

actualizar los paquetes instalados (esto baja los paquetes nuevos y los instala, acorde a la lista local)
sudo aptitude upgrade

Yo considero más seguro sólo bajar los paquetes nuevos (y después actualizar), que se puede hacer de la siguiente manera (el -y es para que haga todo sin preguntar nada, en este caso es seguro):
sudo aptitude upgrade -d -y

buscar en la lista de paquetes
sudo aptitude search [texto a buscar]

instalar un paquete
sudo aptitude install [nombre del paquete]


En otros sistemas existen variaciones, algunas cosas se pueden hacer de a dos a la vez. Por ejemplo en Arch, la distribución que uso en mi máquina, suelo hacer las cosas con estos comandos:
  • actualizar lista y bajar paquetes, sin preguntar nada: sudo pacman -Syuw --noconfirm
  • buscar un paquete pacman -Ss [texto a buscar]
  • instalar un paquete sudo pacman -S [nombre del paquete]



Los sistemas de paquetes son herramientas muy flexibles que permiten unas cuantas cosas más de lo que expliqué acá. Siempre es conveniente leer el manual, o el artículo de wiki, o una guia, para el programa que corresponde a la distribución de linux que usan.

Acá pueden ver el tutorial para aptitude (debian, ubuntu, mint, y derivados); Aptitud no sólo funciona como comando de consola, tiene una interfaz (de consola, les va a parecer re retro) que es muy cómoda. En la sección "Aptitude desde línea de comandos" pueden tienen la referencia de lo que expliqué más arriba.

Y acá tienen el artículo de pacman en el wiki de Arch.

sábado, 30 de agosto de 2014

Me cago en el factor de recorte

Sí, lo dije, me cago en el factor de recorte. Y en todos los dinosaurios llenos de plata con fetiche por el film que se aferran con amor irracional al formato 135 (ó "35mm", como se lo conoce coloquialmente).

Un objetivo de distancia focal 50mm (por ejemplo) no es equivalente a nada, 50mm es 50mm. La inmensa mayoría de la gente que está preguntando sobre qué objetivo comprar nunca usó film de formato 135, y probablemente nunca tenga una cámara full frame: APS-C es el rey, las cámaras para novatos usan ese formato y los objetivos, sean compatibles con full frame ó no, tienen que pensarse en función de ese formato.

Todo esto no se tiene que plantear a partir de un formato de sensor sino del ángulo de visión del ojo humano, y para eso tenemos una definición muy bonita: el lente normal. Un lente normal es aquel que tiene un ángulo de visión que se siente "natural" para un humano; para fotografía esto es más o menos 53º por la diagonal de la imagen y en distancias focales se traduce como el largo de la diagonal del sensor ó film: 27~28mm para APS (dependiendo de la marca), 43mm para full frame (estos números son aproximados). Pero si usamos formato cuatro tercios el normal es 22mm, en sensores de una pulgada (bastante parecido al Nikon CX) estamos hablando de 16mm, en formato medio de 6x5cm necesitaríamos un 72mm, etc. etc. etc. La misma lógica se aplica a otros tipos de lentes, si uno toma en cuenta los factores de magnificación entre formatos.

Y algo también muy importante: Si saco la misma foto, con la misma configuración de ISO, apertura de diafragma, tiempo de exposición, distancia de enfoque y distancia focal, entonces la profundidadf de campo va a ser la misma no importa si el objetivo usado está diseñado para el formato de sensor de tu cámara ó para un formato más grande (o sea, los lentes parafull frame no tienen menos profundidad de campo en una cámara de sensor APS-C que los lentes para APS-C).

Entonces, ¿cuál es mi queja con todo esto? Los giles que vienen y dicen "pero ojo que en ese lente tenés que contar el factor de multiplicación y te queda en nosecuantos milímetros". HOLA, LE ESTÁS HABLANDO A ALGUIEN QUE NUNCA USÓ FORMATO 135. ¿HAY AIRE EN TU CABEZA O QUÉ?. El novato tiene que pensar en términos de lentes angulares, normales, telesobjetivos, etc. para el formato de cámara que tiene, no para el formato de cámara que usa alguien más.


Pero entonces, ¿qué lente me compro?


OK, ya que me lleno la boca diciendo lo que hay y no hay que decirle a los novatos, voy a hablar desde lo que me funcionó en mi experiencia personal como novato. Es impotante notar que lo que sigue lo escribo como consejo para principiantes usando cámaras Canon ó Nikon de formato APS-C porque eso es lo que más encuentro, para otros formatos van a tener que hacer su propia investigación de mercado. Tampoco incluyo precios numéricos, dada la economía inflacionaria del país.

Yo aprendí a sacar fotos con una cámara EOS 400D (Digital Rebel XTi en EEUU) y un objetivo Sigma 30mm f/1.4 EX DC HSM, que se acerca bastante al ideal de lente normal para APS-C mencionado más arriba. Ese lente estaba a fines prácticos "soldado" a la cámara porque la diferencia que tenía con el lente kit de la XTi (un EF-S 18-55mm sin estabilizador) en calidad óptica, construcción, motor de enfoque y apertura máxima era brutal. Con el normal luminoso aprendí a moverme para conseguir el encuadre correcto, y aprendí a manejar la profundidad de campo. El ángulo de visión que provee es muy natural, por lo que cuesta poco adaptarse a mirar a través de la cámara. Para aprender, el normal es ideal.

  • Si usan Nikon, están de suerte: existe el AF-S DX 35mm f/1.8G, que es uno de los objetivos más baratos de la marca, es liviano, tiene motor ultrasónico y se acerca bastante al ideal de lente normal para formato DX.
  • Si usan Canon, la elección no es tan simple. Por un lado hay objetivos viejos (modelos de más o menos 1990): EF 28mm f/1.8 USM EF 35mm f/2, EF 28mm f/2.8. Los dos primeros son decentes ópticamente pero un poco flojos mecánicamente, y son un poco difíciles de conseguir en Argentina. El tercero es ópticamente mediocre para el precio y gama. Los refrescos modernos (EF 28mm f/2.8 USM IS y EF 35mm f/2 USM IS) son excelentes óptica y mecánicamente, pero un tanto caros para alguien que recién arranca.
  • Para las dos marcas hay una alternativa un poco cara pero bastante buena tanto óptica como mecánicamente: el Sigma 30mm f/1.4 DC A, una revisión reciente del objetivo con el que yo aprendí a sacar que soluciona muchos de los problemas del modelo viejo.

Otra distancia focal popular en lentes fijos para principiantes es 50mm, que en APS-C queda como lente de retratos. A mi personalmente me encanta (tengo un EF 50mm f/1.4 USM), y para principiantes hay una elección obvia tanto de Canon como de Nikon: EF 50mm f/1.8 II y AF-S 50mm f/1.8G respectivamente.

En Canon recientemente apareció otra alternativa intermedia que vale la pena contemplar: el EF 40mm f/2.8 STM, un lente "pancake" que ocupa casi el mismo espacio que la tapa de la cámara. El precio es bastante parecido al 50mm f/1.8 y si bien no es tan luminoso en f/2.8 se porta muy bien.

domingo, 17 de agosto de 2014

Dejando el like

Hace un rato vi este post de Elan Morgan sobre cómo dejó de usar el like ("me gusta") de facebook.

La idea me gusta, y creo que más gente debería aprender de esta experiencia, así que decidí hacer un resumen de la experiencia ahí comentada y agregar un poco de mi parte.

La motivación y la experiencia

Elan decidió hacer esto porque no quería seguir dándole a FB información para inteligencia artificial maléfica de publicidad, pero también quería saber cómo iba a cambiar la experiencia de usar la red social luego de cambiar el hábito de los likes.

Le costó, dado que tenía la respuesta pavloviana de poner like a cualquier huevada, pero con el paso de los dias fue cada vez más fácil. Y notó una diferencia significativa en la calidad de las cosas que le aparecían en el inicio. Estaba en duda de de si valía la pena escribir sobre esto, hasta que otro post que comenta el experimento opuesto le dio la motivación para escribir el suyo.

El resultado más impotante fue un inicio con más cosas que le interesaban

Resulta que la matemática oscura de facebook para determinar qué te muestra en el inicio (EdgeRank) es, oh sorpresa, poco inteligente para detectar diferencias sutiles en algunas cosas. Si le das like a posts sobre gatitos también te va a mostrar posts sobre maltrato a gatitos; y comete el mismo error con cualquier tema.

El comportamiento pavloviano de poner like a cualquier gansada tampoco ayuda, porque la gente le da la misma ponderancia de "me interesa ver cosas así" (que es básicamente lo que hace un like) a un montón de cosas que no le interesa tener en su inicio. Me imagino que poner un comentario corto a todas esas mismas cosas tendría el mismo efecto, pero no estoy llamando matemática oscura al EdgeRank por nada: nadie fuera de facebook sabe cómo funciona.

Al dejar de dar esa ponderancia sábana a todo lo que veía y dejar comentarios cuando veía algo que valía la pena, la información que le llegó a facebook fue, irónicamente, más acercada a lo que Elan quería ver, con lo cual su inicio terminó con contenido mucho menos disperso y más enfocado.

Otra cosa: Elan empezó a escribir comentarios en vez de dar likes. ¡Y resulta que eso comunica mucho mejor! Estoy pasmado, pasmado, no puedo creer lo valiosa que es esta pieza de sabiduría (nótese el sarcasmo)
Ok, para ser honesto, el post dice que facebook empezó a mostrar a los contactos en sus posts más humanos y menos "persona ruidosa de la internet", no me termina de quedar del todo claro si esto fue porque el autor dejó de darle likes a las gansadas de sus contactos ó porque empezó a hablarles e interactuar de forma más humana.


Todo esto que comenté se alínea bastante bien con mis patrones de uso de facebook que ya tenía de antes y sus razones, con lo cual la fórmula para un inicio de facebook menos demente es algo así como:

  • no le des like a cualquier gansada, sólo a lo que querés ver en tu inicio
  • para posts de gente, un comentario es mejor que un like ("que lindo" no es tanto mejor que un like, pero por lo menos te tomaste el laburo de escribir...)


Y nada más, sólo esas dos cosas.

Espero que esto les ayude a mejorar su vida online =)
~ Ariel

sábado, 30 de noviembre de 2013

Callando a las voces

Sentado en mi cuarto, iluminado por dos rectángulos de luz 1, veo que no me invitaron a un cumpleaños.

No es impotante, es de una persona que a penas conozco, pero pone en evidencia algo de mi cuadradez al tratar con la gente. E inevitablemente aparece esa vocecita que dice "no te invitaron, deberían haberte invitado, son unos forros!". Y eso nos pasa todo el tiempo, no son voces literales pero son pensamientos (más ó menos concientes) que salen cuando uno se da cuenta que lo dejan afuera de algo: No te invitan a algún lado, la persona que te gusta empieza a salir con alguien que no sos vos, alguien tuvo un logro que te gustaría haber tenido, etc.

Darle bola a esos pensamientos es destructivo, autodestructivo. Mi experiencia me muestra que si no me invitan a una fiesta, es porque realmente no me llevaba tanto con la persona. Si la chica que me gustaba sigue con su vida... mala leche, no me dio bola, es lo que todos hacen (y lo que yo debería hacer). Si otro fotógrafo tiene una muestra re cheta, es porque se calentó en armarla (y yo, evidentemente, no).

Desde hace un año me empecé a meter en un ámbito social diferente, y veo más seguido a gente que le da su atención a estos pensamientos oscuros. Ignorarlos no es necesariamente la solución, porque no salen del éter sino de una carencia propia. Hay que agarrarlos del cogote, mirarlos de frente, y entender de dónde salen y por qué existen. De esa manera uno puede hacer algo acerca de la causa real. ¿pepito no te invitó a su fiesta? empezá a hablarle y hacete amigo. ¿la chica no te dio bola? esta vez no funcionó, más suerte la próxima vez. ¿te da envidia el logro de otro? mové el culo y hacé tu logro propio.

No todas estas situaciones están bajo el control de uno, a veces es un típico caso de "la vida es una mierda, acostumbrate"... pero muchas veces uno puede cambiar algo; y lo que se puede cambiar es uno mismo.


(cabe mencionar que acabo de escribir esto a las 3 menos cuarto de la mañana con algo de alcohol encima, si el post les parece redundante esa es la razón)



1 me voy a cansar de decirle a la gente que tengo dos monitores el dia que tener dos monitores sea la norma ^_^

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Darktable: Estilos, Presets, y otras cuestiones de usabilidad

"Que alguien sea viejo no significa que sea más inteligente, significa que fue un boludo durante más tiempo."

Hace un rato Sismo Me consultó un par de cosas sobre como aplicar acciones sobre muchas imágenes en darktable... y lo que me prendió una luz roja de eso fue que a mi me ocurrieron exactamente los mismos problemas. Siguiendo el comentario de que a varios otros les pasa lo mismo, voy a explicar algunas cuestiones de usabilidad en darktable.


Mesa de Luz y aplicar propiedades a varias imágenes

Primero y principal, los atajos de teclado cortan muchísimo la demora "humana" en el trabajo. Un repaso:

Puntajes: [0] a [5] para estrellas, [r] para rechazar
Marcas de color: [F1] a [F5], respectivamente: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura
Aplicar un tag (etiqueta): [Ctrl] + [t]

El comportamiento de darktable depende de la posición del mouse, ahi es donde muchos tienen problemas. En la siguiente imagen se puede ver un caso con cinco imágenes seleccionadas (amarillo y azul), una de las cuales tiene el cursor del mouse encima (azul).



En esa situación, cualquiera de los atajos de teclado (de los que mencioné antes) que usemos va a aplicar sólo a esa imagen. Esto ocurre más allá de si la imagen es parte de la selección o no.

Ahora miremos otra situación:



Mientras tengamos el cursor fuera de la grilla de imágenes (rojo) y en otra parte de la interfaz (verde), los atajos de teclado van a actuar sobre la selección que hayamos hecho (en este caso, la misma de la imagen anterior).


Copiar opciones entre imágenes

Como algunos de ustedes sabrán, el Ctrl+c / Ctrl+v en darktable funciona para copiar/pegar historiales de funciones (en la tira de imágenes en el modo de cuarto oscuro es sensible a ubicación del cursor), pero no tiene ninguna forma de hilar fino (si usaron Bibble / Aftershot Pro saben exactamente a lo que me refiero). Hasta que los desarrolladores lo implementen (ya estuve pidiéndoles, ¡entren al canal de IRC y ayúdenme!), la única manera práctica que tenemos de hacerlo es con estilos. Los estilos son porciones de historial que, al aplicarse a una imagen, aplican todos los pasos que los componen en el historial de esa imagen. Pueden pensarlo como presets ("preestablecidos") pero que pueden abarcar varios módulos.

Para crear un estilo hay que tocar el botón que se encuentra a la derecha de "comprimir historial de acciones" (marcado en amarillo)



Y aparece la siguiente ventana:



Que nos permite elegir un nombre, una descripción, y qué pasos en el historial de acciones queremos que entren en el estilo.

Una vez que tenemos un estilo para aplicar, en la mesa de luz seleccionamos las imágenes a las cuales queremos aplicarles el estilo, buscamos el que queremos aplicar en el módulo de estilos (barra de herramientas a la derecha), y lo aplicamos haciendo doble click sobre el nombre del estilo.



Si no nos interesa conservarlo, podemos borrar el estilo de la lista de estilos guardados. Si queremos compartirlo con alguien más podemos exportarlo a un archivo (e importar los de otras personas).

Nota importante: aplicar un estilo deja un tag (etiqueta) en la metadata de la imagen, la cual uno normalmente querría borrar si fue un estilo hecho para un uso temporal.